El haiku japonés. Lo descubrí a finales de los ’90 descubrí que el anime y el manga eran más de lo que yo esperaba y que había un fenómeno más amplio detrás de lo poco que conocía.
El haiku japonés
Por esos misteriosos pasos que te llevan de un sitio a otro, en el verano de 1999 me aficioné a buscar libros que me descubrieran algo desconocido y que me atrajera, una nueva experiencia literaria. Qué mejor forma de hacerlo con poesía, concretamente la de Konstantinos Kavafis. Y con él, en la colección de títulos de la editorial Hiperión me llamó la atención los dedicados al haiku japonés.
Coincidió con mi afición al anime y el manga, y la lengua japonesa me interesaba bastante. Así que, ojeando estos libros, decidí darles una oportunidad. Y he aquí que encontré lo que buscaba, inconscientemente, puesto que ya estaba en mí. El haiku me entusiasmó y adquirí varios títulos más.
El poema haiku consta de 17 sílabas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas cada uno, donde capta una sensación concreta ligada a la filosofía zen, esto es, explica lo que siente el poeta «en este lugar, en este momento», una sensación única acompañada siempre de algunas figuras como la estación del año, un color, un sonido… el haiku está desprovisto de cualquier ornamento expresivo, por lo que su brevedad encierra la sencillez del instante vivido.
El haiku, sin embargo, proviene de otros poemas más complicados y antiguos, como el tanka o waka, pero se independizó de esta forma poética de varias estrofas, llegando al siglo XVII cuando el poeta Matsuo Basho le dio su personalidad y tono actuales, pues comenzó siendo un poema más bien burlesco. Precisamente, el haiku más famoso y definitorio de esta forma poética en lo que lleva de vida, es el siguiente:
Un viejo estanque
Se zambulle una rana:
ruido del agua
Matsuo Bashoo
Existen diversas traducciones e interpretaciones por ser el japonés una lengua con matices y riqueza de símbolos y juegos de palabras, por lo que puede variar según el idioma y el traductor, pero nunca en su esencia.
Pocos lo entienden
Una vez, hace mucho tiempo, le expliqué a un amigo lo que era el haiku y le mostré uno de los libros que tengo. Entiendo que no todo el mundo entenderá lo que significa y qué es el haiku, sin embargo, su contestación al leer algunos fue definitoria: «Son frases tontas y sin sentido».
Posteriormente descubrí un libro de haikus de Mario Benedetti donde muestra su perfecta asimilación del significado y mensaje de esta forma poética. Ni qué decir tiene que no me arrepiento de adquirirlo:
Si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo
Mario Benedetti
Existen multitud de autores clásicos de haiku, tales como Issa, Buson, Shiki… el haiku ha llegado a nuestros días con toda la frescura y apoyo dentro de diversas culturas y países en todo el mundo. Por ello se ha convertido en una expresión básica de la literatura oriental y objetivo de admiración por autores y autoras universales. Y, personalmente, aquí va uno de mi cosecha; uno de los dos que he llegado a escribir por sentir en un lugar y momento dados una sensación más allá de los sentidos.
Retumba el trueno
denoche en la distancia.
Lluvia y distancia.
(Hacia 2000).
No puedo más que recomendar su lectura y estudio para toda aquella persona que busca sabiduría y belleza en las letras y la filosofía oriental. El haiku ha demostrado, en mi caso, ser un perfecto sanador mental, una máquina del tiempo que enriquece el espacio tiempo de este lugar y este momento.
Libros recomendados
El Haiku Japonés. Fernando Rodríguez-Izquierdo, editorial Hiperión (3ª edición, 1999). ISBN: 8475174027
Jaikus Inmortales. Antonio Cabezas, editorial Hiperión. 1983. ISBN: 8475171095
Senda hacia tierras hondas (Senda de Oku). Matsuo Basho. Antonio Cabezas, editorial Hiperión. 1993. ISBN: 847517390X
Rincón de Haikus. Mario Benedetti, colección Visor de Poesía, Visor Libros (3ª edición, 2001). ISBN: 8475229786
Tripulación CosmoVersus

- Administrador del portal y podcast CosmoVersus. Autor de 'Fantasía y terror de una mente equilibrada', editada en Gaspar&Rimbau Editorial, donde también colaboro como coordinador editorial y corrector de textos. Ciencia Ficción, Terror y Fantasía, en ese orden, son las que han provocado esta locura de proyecto. Después, los cómics, el cine y la música han aderezado el camino. Hago podcast, escribo, leo y devoro libros. Aún sigo pensando que el siglo XXI no es el mío...
Últimas entradas de...
Reseñas2022.05.11‘Babel Dos’, de Juan José Plans (1978) [Reseña]
Reseñas2022.05.02‘El Lagarto Negro’, de Edogawa Rampo (1934) [Reseña]
Exposiciones2022.04.25Exposición ‘La gran imaginación: historias del futuro’. Espacio Fundación Telefónica, Madrid [Finalizada]
Reseñas2022.04.18‘Vampiros en España’, Alberto López Aroca Ed., 2021 [Reseña]