Junji Ito es un mangaka muy bien valorado en la comunidad de aficionados a la historieta japonesa. Más bien, es un maestro del horror. En El muerto enfermo de amor se adentra en el terror japonés cotidiano. Supersticiones, apariciones y mucho, mucho amor…
El muerto enfermo de amor
Ryûsuke es un adolescente que regresa a su ciudad natal a causa del trabajo de su padre. Encontrará a su primer amor, Midori, y también vivirá atormentado por los recuerdos de su niñez, cuando cometió lo que el considera un crimen imperdonable. Por otro lado, en las calles de la ciudad está de moda una antigua práctica en la que cualquiera se acerca a un cruce y pregunta al primer viandante que pase acerca de su futuro, sobre todo cómo le irá en el amor. Pero ha aparecido un joven guapo, vestido de negro, alto y con piercings, que parece estar atemorizando a las muchachas con sus predicciones negativas. Y estas empiezan a suicidarse…
Con esta premisa tan sencilla Ito es capaz de armar una historia de terror cotidiano, esa impronta tan japonesa que nos absorbe a tanta gente. Nos adentramos en el mundo de las supersticiones, de los fantasmas atormentados que regresan para vengarse, pero no lo hacen del modo más fácil, sino con un motivo y con un mecanismo narrativo tan falto de grandilocuencia como desbordante de riqueza folklórica.
Dime, ¿mi amor se hará realidad?
El muerto enfermo de amor. Junji Ito.
Los yūrei japoneses
Así podríamos identificar a los fantasmas de esta historia: los yūrei. Tenemos ejemplos en el cine, por nombrar los más conocidos, que podrían encajar en esta clasificación: The Ring (Ringu, 1998); La maldición (Ju-on, 1998) o Dark Water (2002). Dentro de los yūrei existe una subdivisión, muy bien enfocada en el manga de Ito: aparte de los fantasmas que aparecen mostrando su desgracia pero sin infligir dolor, tenemos a los onryō, fantasmas vengativos. ¿A que pinta bien la cosa?
Preparaos para descubrir el misterio del muerto enfermo de amor, aquel que se aparece a las muchachas para predecirles mal de amor. ¿Quién es este espíritu? ¿Por qué maldice a las muchachas? Y, sobre todo, ¿por qué aparece justo cuando Ryûsuke regresa a Nazumi?
Leer a Junji Ito
Hace tiempo me leí muchos mangas de este autor, antes de empezar a dar la tabarra con mi blog y con esta web. Títulos como Black Paradox o Gyo, totalmente recomendados. El inquietante estilo de Ito para crear ambientes de terror va parejo a su ingenio para hilar cuentos e historias que a veces pueden resultar poco estimulantes pero con una increíble imaginación. Esto solo podía ser inventado por una mente japonesa.
Especialista en suicidios, fantasmas, hechos inexplicables… pero ante todo, desarrollado en ambientes cotidianos: casas, institutos, la vía pública, parques, playas… y a menudo a pleno día, para olvidarse de los horrores nocturnos y empezar a temer la luz del sol.
El muerto enfermo de amor. Junji Ito, 2011.
ECC Ediciones, agosto 2016.
Tapa blanda con sobrecubierta, B/N. 248 páginas.
ISBN: 8416746286
Tripulación CosmoVersus

- Administro CosmoVersus y colaboro con la Editorial Gaspar & Rimbau, donde he publicado mi primera obra antológica 'Fantasía y terror de una mente equilibrada' y corregido y anotado los libros de los 'Viajes muy extraordinarios de Saturnino Farandoul', entre otras ocurrencias. Mis reseñas van más allá del mero apunte de si este o aquel libro me ha gustado mucho o no. Busco sorprender y animar a los lectores a leer y compartir mi experiencia personal con los libros, igual que los compañeros de CosmoVersus. Soy muy retro, y no por mi edad, pues a los 20 años ya estaba fuera de onda. Perdón por no evolucionar al ritmo de los tiempos, pero es que soy yo.