Exposición Terror en el laboratorio. Hasta el 16 de octubre podemos disfrutar de esta modesta pero completa exposición sobre criaturas de laboratorio en la literatura.
Exposición Terror en el laboratorio de Telefónica
Desde Frankenstein hasta el Doctor Moreau, el Espacio Fundación Telefónica, en la calle Fuencarral 3, de Madrid, y entre otras exposiciones, recorre el imaginario de algunas de las creaciones más conocidas de la novela gótica y de ciencia ficción mundial.
Un enorme cartel con la leyenda Terror en el laboratorio da la bienvenida al visitante, que da paso a una pantalla en la que poder contemplar, sentado en cómodos almohadones, tráilers de películas clásicas de terror con protagonistas como el Hombre Lobo o Frankenstein.
Los clásicos de laboratorio
La exposición cuenta sobre el inicio de la fiebre de las criaturas de laboratorio inaugurada con el mítico relato de Mary Shelley Frankenstein o el Moderno Prometeo, y cómo la novela gótica del s. XIX se hizo dueña de uno de los génesis literarios más exitosos hasta el momento.
Pese a los antiguos precedentes en otros siglos y otras obras, nunca antes el siglo XX se hizo eco de un género que asimilaría el imaginario en los cómics y el cine a partir de una novela casi surgida por casualidad, cuando Shelley y su marido Percy trasnocharon en villa Diodati con Polidori y Lord Byron en una mágica y terrorífica noche llena de leyendas, historias y apuestas.
Recorriendo la exposición
A partir de entonces, la exposición Terror en el laboratorio descubre otros personajes como la falsa María de Metrópolis, novela en la que se basa la película de Fritz Lang, escrita por su esposa, Thea von Harbou; el Doctor Moreau o el Hombre Invisible de H. G. Wells; el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson; los robots de Asimov, así como otros personajes tanto originales como derivados.
La aberración que supone para una facción de la humanidad el hecho de crear seres vivos a partir de la nada contrasta con la ambición científica del propio ser humano, algo reflejado siempre en estas historias, cuando no conlleva un insulto a la divinidad de turno por jugar a lo que no corresponde.

Cómics, novelas pulp y carteles de cine de las criaturas más terroríficas del imaginario clásico
Sea como fuere, estas criaturas nos atraen y encarnan uno de los más suculentos sueños del hombre: vencer a la muerte y traspasar la inmortalidad. Si no, que le pregunten a los artífices de tan locas ideas, que en ocasiones prueban en sí mismos los inventos propios que habrán de llevarlos a la locura y el tormento, cuando no a la muerte.
Destino poético, que se suele decir, el drama de aquellos científicos que se atrevieron a contravenir las leyes de la naturaleza (¿quién dice que son inamovibles?). Estos humildes escritores jamás habrían imaginado que sus creaciones llegarían tan lejos en el siglo XX con multitud de versiones, crossovers, cómics, historias y personajes derivados, películas y más novelas. Han llegado muy lejos. Tanto que nadie, hoy, con los avances tecnológicos, sería capaz de negar la posibilidad de que todo eso pueda ocurrir.
Inspiración de cine
La reunión de los cuatro artistas en Ginebra aquella noche de mayo de 1816 queda ya como una fecha en la que la semilla de la locura, inspirada tanto en los clásicos griegos como en la ciencia más avanzada de aquel momento, fue sembrada para que hoy sea recordada como un punto de partida. Prueba de ello son una película y un cómic que recomiendo en este artículo. Me estoy refiriendo a Remando al Viento (1988), cinta española dirigida por Gonzalo Suárez y protagonizada por Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, Elisabeth Hurley, José Luis Gómez y Virginia Mataix.
Una visión más de cómo pudo haber sido la estancia de estos escritores desde la documentación conservada y, por qué no, con un poco de imaginación que el guión, la fotografía y la música consiguieron que la película se metiera en el bolsillo nada menos que seis Goyas y un premio Sant Jordi.

Vampiros…
La otra obra a la que me refiero, es un cómic italiano titulado Dampyr, que sigue las aventuras del hijo de un vampiro y una humana para derrotar a los Señores de la Noche que pueblan en esta época contemporánea todos los rincones del mundo y viven entre nosotros como artistas, políticos, militares, etc… en esta ocasión, el protagonista, Harlan Draka, se ve envuelto en un misterio sobre el vampiro Varney, y poco a poco seguiremos el relato entre la actualidad y el pasado.
En estos dos números de que se compone la historia veremos cómo Varney pasó por las vidas de Shelley, Percy, lord Byron y Polidori aquellos días de mayo de 1816 en una preciosa aventura gótica sin precedentes. La acción transcurre en los números 52 y 53 de la colección original, aquí compilada en el tomo nº1 del volumen 3 de Aleta Ediciones. Los artífices de tan curiosa historia son el guionista italiano Mauro Boselli (no confundir con el futbolista argentino de idéntico nombre) con dibujos de Stefano Andreucci. Un cómic con todos los ingredientes para los enamorados de la novela gótica.
Para muestra, un video
Tripulación CosmoVersus

- Administro CosmoVersus y colaboro con la Editorial Gaspar & Rimbau, donde he publicado mi primera obra antológica 'Fantasía y terror de una mente equilibrada' y corregido y anotado los libros de los 'Viajes muy extraordinarios de Saturnino Farandoul', entre otras ocurrencias. Mis reseñas van más allá del mero apunte de si este o aquel libro me ha gustado mucho o no. Busco sorprender y animar a los lectores a leer y compartir mi experiencia personal con los libros, igual que los compañeros de CosmoVersus. Soy muy retro, y no por mi edad, pues a los 20 años ya estaba fuera de onda. Perdón por no evolucionar al ritmo de los tiempos, pero es que soy yo.
Últimas entradas de...
Podcast2023.05.24#21. Presentación ‘Inusual’, Ciclo de Literatura Insólita de Albacete. CosmoVersus Podcast
Actualidad literaria2023.05.15Manifiesto CosmoVersus
Cine y TV2023.05.08‘¡Ovnis sobre Madrid!’, documental de Substuff (2022) [Reseña]
Podcast2023.04.18Entrevista a Jesús Moracho. CosmoVersus Podcast #20