Después de varios años agotado, el volúmen #36 de la colección Gótica de la editorial Valdemar vuelve a ver la luz. Se trata de La pata de mono y otros cuentos macabros, de W.W. Jacobs.
La pata de mono
Hoy 5 de febrero vuelve a estar disponible un tomo mítico y deseado. La pata de mono y otros cuentos macabros, de W.W. Jacobs es imprescindible a la hora de entender la narrativa de terror decimonónica, gracias a Valdemar.
Pero su autor no solo se dedicó al terror, sino también al humor y cuentos de marineros. Sin embargo, en mi opinión, el relato más significativo de Jacobs es el que da título a esta edición. La pata de mono resulta terrorífica pero a la vez sugestiva en el modo de hacer llegar al lector las sensaciones provocadas por los acontecimientos, incluso antes de suceder. La atmósfera tensa y la llegada del enigmático final alcanzan el clímax en su lectura y en la paciencia del lector, quien sentirá en sus carnes las terribles consecuencias del uso indiscriminado de la pata de mono.

Reedición
Valdemar nos cuenta lo siguiente en su web, acerca de la edición de La pata de mono y otros cuentos macabros:
William Wymark Jacobs nació en Londres el 8 de septiembre de 1863, y aunque hoy es recordado sobre todo por ser el autor de The Monkey’s Paw (La pata de mono) —una pieza perfecta e irrepetible de la literatura de terror, donde la premonición y la fatalidad interpretan una desenfrenada danza macabra—, fue considerado en su tiempo como el mejor escritor de humor en lengua inglesa.Sus primeros trabajos aparecieron publicados en la modesta revista Blackfriars Magazine, sufragada por el departamento de Correos donde trabajaba. En 1896 aparece su primera colección de historias cortas, Many Cargoes, y se convierte en un éxito inmediato. La crítica coincidía en que el nuevo autor sabía administrar a la perfección la dosis justa de emoción en sus cuentos
Los relatos de terror aquí reunidos hacen gala de un lenguaje tan directo como efectivo: la minuciosa descripción queda relegada en favor de la fluidez de la trama, y el autor parece disfrutar desconcertando al lector siempre con un final inesperado. Los cuentos de Jacobs van más allá del terror, como dijo Chesterton, para ser, sencillamente sobrecogedores. El terror adopta en estos relatos una forma cotidiana, y surge en la vida de sus personajes convertido en obsesión, remordimiento o en oscura premonición de un destino trágico, lo cual los hace más verosímiles y cercanos.
Jacobs en CosmoVersus y la pantalla
Justo hace un par de años publicaba una reseña y comentarios de algunos cuentos del libro Antología de la literatura fantástica por Borges, Bioy Casares y Ocampo, que incluían este arrebatador cuento. Tan pronto como lo leyere, me quedé prendado del estilo y, por supuesto, de la historia. De este modo comprobé que Chicho Ibáñez Serrador la adaptó en sus Historias para no dormir, con el título de La Zarpa. Os dejo a continuación el filme completo. He de decir que la adaptación resulta sumamente perfecta y muy fiel al relato.
Esperamos, mis queridos viajeros y exploradores del CosmoVerso, que sigáis en pie al término de la lectura de estos cuentos, o al finalizar el visionado de esta historia. Nos veremos al cruzar el umbral…
Tripulación CosmoVersus

- Administrador del portal y podcast CosmoVersus. Autor de 'Fantasía y terror de una mente equilibrada', editada en Gaspar&Rimbau Editorial, donde también colaboro como coordinador editorial y corrector de textos. Ciencia Ficción, Terror y Fantasía, en ese orden, son las que han provocado esta locura de proyecto. Después, los cómics, el cine y la música han aderezado el camino. Hago podcast, escribo, leo y devoro libros. Aún sigo pensando que el siglo XXI no es el mío...
Últimas entradas de...
Narraciones2022.06.20‘Comunicación’, un relato de Marcos A. Palacios
Narraciones2022.06.13‘Fugaz como la vida’, un relato de Marcos A. Palacios
Aplicaciones y juegos2022.06.08‘Variante Innsmouth’, la lovecraftiana aplicación móvil de Leandro Buscaglia
Reseñas2022.06.06‘Relatos’ de Patricia Highsmith. Anagrama (2018) [Reseña de la edición]