El «Albaet» y Maximiliano Thous. Noche de Ánimas

El Albaet y Maximiliano Thous son dos referencias del folclore y la cultura en España, concretamente en el Levante y Valencia. Esta noche, la Noche de Ánimas, vamos a recorrer un camino transitado de historias y costumbres ya perdidas, y a recordar a un personaje que difundió la Noche de Ánimas en la radio a principios del siglo XX.

El Albaet y Maximiliano Thous

Este año voy a rebelarme y confesar: detesto Halloween. Pero no detesto la fiesta norteamericana, por la que siento solo diversión cuando veo una película sobre ese tema; y mejor, siento respeto por las raíces de esa fiesta que apenas tendrá unos 200 años tal como se la conoce, y que traspasa el tiempo y la memoria a través del Océano Atlántico hasta Europa, de donde esta tradición ha bebido y se ha originado, milenios atrás.

El Halloween que detesto es el que se celebra desde hace unos veinte años en España, cada vez más casposo y absurdo, copia insulsa, comercial y superficial por la que no siento apego alguno ni me identifico.

Busto de Maximiliano Thous en el cruce de las calles Sagunto y la que lleva su nombre.

Es por eso que, buscando referencias de costumbres en la Noche de Ánimas o fuera de ella, he encontrado dos referencias curiosas. Una de ellas es Maximiliano Thous, divulgador cultural en la primera mitad del siglo XX, y la otra es la tradición del Albaet (en referencia al albat, en valenciano, nombre dado al infante fallecido), tradición que tiene su raíz posiblemente en la conquista mora de España y que se extendió por la Península, a la par que en Hispanoamérica, con notable influjo en el Levante español.

Albaet, vetlatori, dansa

Centrándome en Valencia, cuando moría un niño de hasta 8 años, la iglesia tañía campanas con el toc a mort. Era un toque alegre, porque se creía en la pureza e inocencia de los niños. De hecho, los rituales que se seguían tenían la finalidad de honrar esa característica infantil. Se le llamaba albaet por su condición de encontrarse en el “alba” (amanecer) de la vida.

Dichos ritos están documentados, recientemente, en varios autores, como por ejemplo Gustavo Doré con sus grabados y Vicente Blasco Ibáñez con su novela La barraca, que acompañan las ilustraciones de José Benlliure. Así, otros testimonios localizan estos ritos en pueblos de Castellón, Valencia y Alicante.

El blanco es un color muy importante: se viste de blanco al albaet, el féretro y los adornos también son blancos. Recibe una corona de flores y se le rodea de estampas de la Virgen, el Niño y el Ángel de la Guarda y se le pintan los labios con carmín. Después, se procede a una danza, una danza alegre, con guitarra, castañuelas, un condumio humilde a base de frutos secos típicos. Todo formaba parte del velatori o vetlatori.

Vetlatori, de Gutavo Doré.

Tradición desaparecida

A falta de los testimonios antes citados, ya apenas existe otro tipo de documentación, y mucho menos, oral o “viva”. Por viva entiéndase a personas que lo recuerden. Posiblemente ya en la primera mitad del siglo XX esta costumbre se había perdido, así como las letras de las danses, de las que apenas hay unas pocas, como la que sigue:

La dansa del velatori
dones vingau a ballar
que és dansa que sempre és dansa
quan s’ ha mort algún albat.
 
En este poble s’ ha mort
un angelet molt polit,
pero no ploreu per ell,
que ja ha acabat de patir.
 
La mare i el pare ploren;
no ploren pel xic, no;
que s’ ha mort la criatura
sense saber lo que és el món.
 
Qin goig més gran que deu tindre
la mare d’este xiquet,
perque s’ha pujat al cel,
i s’ha tornat angelet.

La danza del velatorio
mujeres venid a bailar
que es danza que siempre es danza
cuando se ha muerto un albat.
 
En este pueblo se ha muerto
un angelito muy bien vestido,
pero no lloren por él
porque ha acabado de sufrir.
 
La madre y el padre lloran;
no lloren por el pequeño, no;
que la criatura se ha muerto
sin saber lo que es el mundo.
 
Qué gozo más grande debe tener
la madre de este pequeño,
porque ha subido al cielo,
y se ha convertido en angelito.

La dansa

A continuación os ofrezco una representación de la dansa del albaet. Los elementos folclóricos que rodean a estos ritos son el testimonio de un pueblo vivo, con sentimiento, que fusiona, inconscientemente, elementos paganos y religiosos, y se pierde en la viva llama de la Historia.

El mortitxol de Orihuela

Lo mismo que el albaet, pero en el área sur de Alicante, Orihuela, se daba el mortitxol. En una época de gran mortalidad infantil, estas “celebraciones” pusieron en alarma a la Iglesia, y a finales del siglo XVIII, su obispo don Josef Tormo prohibió las danzas y velorios por considerarlos no solo profanos y de mal gusto, sino también motivo de molestias.

Está claro que a la autoridad eclesiástica no le parecía bien este medio casi anti-cristiano de velar a los niños, pero la verdad es que la dansa y el vetlatori representaban precisamente la única forma que tenían las gentes de despedir a sus pequeños, consolarse y ofrecerle una subida al cielo digna, todo ello enmarcado en los ritos con simbología cristiana.

Maximiliano Thous i Orts

Maximiliano Thous (1875-1947) es un personaje relevante en Valencia, ya que compuso su himno en 1909. Además, Thous fue de las primeras personalidades en introducir la producción cinematográfica en sus obras, como Vicente Blasco Ibáñez, llegando a realizar varias películas. Fue también periodista, político y escribió poesía y teatro.

También destacó en la radio, donde ofrecía un programa de difusión cultural, muy comprometido en la emisora Unión Radio. En uno de esos programas Maximiliano Thous, nacido en Asturias pero muy ligado a Valencia, habló sobre la Noche de Ánimas. Y esto es lo que hoy os dejamos para escuchar, una recreación del guion radiofónico del programa del 2 de noviembre de 1932. Thous se dirigía al público contando historias, folclore, origen de expresiones relacionadas con la Noche de Ánimas (o Almas)…

Todos estos guiones están a la disposición del público en la Biblioteca del Museo Etnográfico de Valencia, que creó y dirigió Thous. Y también os dejo a continuación, no solo el extracto antes mencionado de la recreación de un fragmento, sino varios podcast sobre este singular personaje que impulsó tantas y variadas iniciativas culturales y artísticas.

Radiochips Blog. Noche de Almas. Escucha el guion radiofónico de Maximiliano Thous.

Podcasts en Cadena Ser sobre Maximiliano Thous i Orts.

¿Qué os parecen estas tradiciones, viajeros y exploradores del cosmoverso? ¿Conocéis otras costumbres y folclore de otras regiones de España? Lo que está claro es que, gracias a testimonios y la literatura, el arte, ciertas personas y otros medios, el recuerdo de algunas tradiciones ha sobrevivido al paso del tiempo… o más que eso, al olvido. En una época de tanto desprecio a la cultura autóctona, no está mal recordar y avivar todos estos hechos que pertenecen a nuestra Historia y, quién sabe, si a nuestras familias que, en un pasado cercano, llevaron a cabo estos ritos.

Fuentes de este artículo donde podéis ampliar la información: Escultura y Arte (Fotografía Maximiliano Thous); El Mundo e Institut Valencià de Cultura (información M. Thous); Universidad Complutense de Madrid y Valencia Noticias (información e imágenes sobre l’albaet).

Fotografía de portada: Alicante Plaza, de la colección de Macu García.

Tripulación CosmoVersus

Marcos A. Palacios
Marcos A. Palacios
Administro CosmoVersus y colaboro con la Editorial Gaspar & Rimbau, donde he publicado mi primera obra antológica 'Fantasía y terror de una mente equilibrada' y corregido y anotado los libros de los 'Viajes muy extraordinarios de Saturnino Farandoul', entre otras ocurrencias. Mis reseñas van más allá del mero apunte de si este o aquel libro me ha gustado mucho o no. Busco sorprender y animar a los lectores a leer y compartir mi experiencia personal con los libros, igual que los compañeros de CosmoVersus. Soy muy retro, y no por mi edad, pues a los 20 años ya estaba fuera de onda. Perdón por no evolucionar al ritmo de los tiempos, pero es que soy yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *